El mate tiene historia y actualidad
Algunos/as participantes de la mateada virtual
El mate es un símbolo que nos identifica a la mayoría de las personas de este sector del mundo. Nos lleva al encuentro, al compartir con el otro y la otra. A charlar y también a debatir.
Y tiene su historia. En el mundo guaraní, la yerba Ka’a era conocida mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Los guaraníes mostraron el uso de la yerba mate a los primeros conquistadores y colonizadores españoles, quienes al recibir dicha información y descubrir las bondades de la yerba, adoptaron la costumbre de beber la infusión. Hábito que no era muy bien visto por algunas instituciones, pero como el consumo de la yerba ya se había impuesto en todo el cono sur y más allá del mismo, resultó imparable a pesar de prohibiciones legales y difamaciones teológicas. El mate se extendió por tierras que hoy forman Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú y Chile.(1)
En la actualidad, debido al COVID-19, no es posible compartir las mateadas que solíamos hacer con amigos/as, familiares o con compañeros/as de trabajo. Es por eso que el Equipo coordinador del Proyecto de Capacitación de Liderazgo Joven de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, de la Comunidad Paraná-Santa Fe, decidió realizar una “mateada virtual”. Esta iniciativa es parte del proceso de Formación Teológica Colectiva iniciado en el 2017 el cual contó con la realización de dos Seminarios Teológicos en los años consecutivos. Frente a la imposibilidad de realizar el encuentro de este año, el equipo buscó acortar distancias entre quienes participaron de las actividades ya realizadas y también para quienes se quisieran sumar al camino.
Por tanto, el sábado 18 de julio de 2020, varios/as participantes se reunieron virtualmente para charlar sobre la manera de habitar lo nuevo en tiempos de pandemia, y compartir los sentires personales de este momento. Así también, cuestionarse el sistema actual y si este permite el desarrollo de una vida digna a grandes mayorías, ya que el Covid-19 expuso un cúmulo de desigualdades.
Las palabras compartidas dieron cuenta de la coyuntura que estamos atravesando, para muchas personas un momento de introspección, donde se percibe el aceleramiento con el que se vive, donde habitan pérdidas, afloran miedos, vulnerabilidad, incertidumbre y en muchas situaciones, la precariedad laboral y económica. Un tiempo que invita a reconectarnos para ser en relación con todo lo que existe.
Antes del encuentro, se compartieron dos lecturas con la intención de motivar la circulación de palabra durante las dos horas que duró la videollamada. Uno de Judith Butler que posibilitó reflexionar sobre el desafío de cohabitar en el planeta tierra seres humanos, animales y demás seres vivos. Eso llevó a la pregunta: ¿qué es lo que hace que la vida sea vivible? ¿quién querría vivir en un mundo que desprecia la vida?
Un segundo artículo, de Boaventura Santos de Souza, que invitó a continuar con la reflexión en varios aspectos, por ejemplo, con la afirmación:“el virus es un pedagogo que nos intenta decir algo, el problema es saber si vamos a escucharlo. Si matamos el virus, pero seguimos con el mismo modelo de desarrollo de estado y de sociedad, van a venir otros. Tendremos que buscar soluciones que partan de la vida y no de la muerte”.
Finalmente, el equipo, en el intento de seguir el camino de la construcción colectiva, puso a consideración la realización de otros espacios virtuales similares a futuro, entendiendo que este contexto saca a la luz nuevos desafíos y sentires.
Un mate virtual o uno presencial, si nos hace compartir nuestros sentires y nos permite vernos en el otro y en la otra, sigue siendo la excusa perfecta para encontrarnos.
Propaganda de la yerba mate del año 1900
Autora: Verónica Biech
Secretaría de Comunicaciones IEVRP
(1) Datos históricos sobre la yerba de René Krüger, Yerba trágica. El calvario del mensú, Buenos Aires, 2020.
Judith Butler : https://www.youtube.com/watch?v=4qhh0SAcqtc
Boaventura Santos de Souza: http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2020/6/16/entrevista_a_boaventura_de_sousa_santos