En Uruguay desde hace décadas se está trabajando para fomentar y garantizar la producción y el consumo de productos agroecológicos. Este arduo proceso que comenzó en los años 80’ y que se fue consolidando en estos últimos, tuvo un duro quiebre en julio de 2021. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) suspendió la habilitación de la Red de Agroecología del Uruguay, cuya forma jurídica es la Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica del Uruguay (ACAEU), interrumpiendo un proceso de años del sistema de certificación participativa o Sistema Participativo de Garantía (SPG) para la producción orgánica.
Como consecuencia de dicha decisión por parte del MGAP, productores/as, organizaciones sociales, técnicos/as y consumidores/as se organizaron para exigir que los Sistemas Participativos de Garantías (para la certificación de productos ecológicos) continúen funcionando, a través de una campaña de apoyo de difusión masiva.
Entrevistamos a Raquel Malán, Ingeniera Agrónoma y Directora del Centro Emmanuel al respecto.
El Centro Emmanuel estuvo desde los comienzos en el movimiento agroecológico en el Uruguay, y forma parte del trabajo de misión ecuménica de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia Metodista del Uruguay y de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.
¿Cómo comenzó este proceso de los Sistemas Participativos de Garantías en Uruguay?
–En el 2005 se formó la Red de Agroecología del Uruguay (RAU), a instancias de la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), tomando como base la experiencia de la Red Ecovida de Brasil, dado que allá ya se trabajaba con los Sistemas Participativos de Garantías (SPGs).
La Red de Agroecología del Uruguay se formó con la intención no solo de fomentar la producción agroecológica en todo nuestro territorio, sino también para comenzar con el tema de la certificación orgánica participativa. Se formaron Regionales en los diferentes territorios del país, en la actualidad son ocho, en las cuales funciona un Comité de Ética integrado por productores/as, técnicos/as y consumidores. Este sistema también tiene costos más accesibles para los pequeños productores familiares.
El otro sistema de certificación desarrollado en el mundo, “certificación de tercera parte”, se refiere a una empresa que cuenta con un técnico que visita a los productores una vez al año sin otro vínculo, con un costo anual muy elevado.
¿Cómo funcionan las Regionales en cuanto a la certificación?
–Cuando un productor o productora quiere certificar su predio y producción, pide a la secretaría de la regional de su zona un formulario (Plan de Manejo), el cual llena con los datos de su predio y producción, etc. -una especie de Declaración Jurada-acompañado con un mapa-croquis del predio. Posteriormente, estos papeles se presentan al Comité de Ética, que visita el predio, elabora un informe y otorga o no la certificación de acuerdo a normas establecidas, con base en normas internacionales (IFOAM). Dependiendo del tipo de producción que se realice, los primeros meses o años, se otorga un sello “en transición”. Esta dinámica se debe realizar todos los años para seguir el proceso.
Decimos que este proceso es “participativo” porque tanto productores, técnicos y consumidores tienen su lugar en el Comité de Ética, y también el productor o productora debe participar, involucrarse, en las actividades de la regional (reuniones, ferias, etc.), así como estar dispuestos a que cualquier integrante de la Red los visite en cualquier momento. De esta forma se van creando vínculos de confianza, los cuales son fundamentales.
¿Por qué se está llevando a cabo una campaña en apoyo a los SPGs?
–En julio de este año el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca decidió darle de baja a la Red de Agroecología – ACAEU, y como consecuencia, solo quedaron certificados los predios que habían realizado este proceso en el primer semestre del año. El MGAP se comprometió a abrir una ventanilla donde se pudiera pedir la certificación, pero por ahora no está habilitada. También está en tela de juicio la forma de certificar, es decir, se impulsará desde el gobierno la certificación de tercera parte, donde la participación es prácticamente nula.
Desde la sociedad civil se está exigiendo al gobierno de Uruguay que escuche a la comunidad agroecológica: por su experiencia, por la pertinencia de su producción agroecológica en este tiempo donde la soberanía alimentaria, y la necesidad de cuidar el ambiente es crucial ante la crisis ambiental y social, que transitamos como humanidad. En este proceso, es fundamental, que las personas se sientan parte, se sientan empoderadas, para realizar el cambio. Por eso lo importante del sistema de certificación participativa para construir ciudadanía.
¿De qué manera la Iglesia Valdense junto con el Centro Emmanuel son parte de este proceso?
–El Centro Emmanuel, como Centro de Capacitación, Formación Ecuménica y Promoción Ecológica, fue pionero en el movimiento agroecológico de Uruguay ya por el año 1987. En aquel entonces, integrantes del equipo del Centro, junto con productores visitaron Brasil para aprender de su experiencia en agroecología. Desde ese entonces, el Centro pone todo a disposición para que la Red y los SPGs sigan funcionando.
Centro Emmanuel
¿Qué significa ser parte del proceso de certificación?
–Es importante ser parte del proceso de certificación porque como ciudadanos y ciudadanas tenemos derecho a saber cómo se producen los alimentos que comemos, cómo afecta al ambiente lo que consumimos y en qué condiciones trabajan las comunidades donde se producen.
Es una oportunidad para aprender sobre la tierra y las formas de cultivo, establecer vínculos de cercanía y confianza con las familias productoras y ofrecer una mirada desde quienes participamos en el proceso consumiendo lo producido. Participar en la certificación participativa de alimentos es una forma de ser parte activa de un proceso por el cuidado de la vida y de la Creación toda.
Como dice parte de la Campaña: “La propuesta de valor del producto agroecológico es más pertinente que nunca. Cada vez más, los consumidores de todo el mundo son conscientes de las consecuencias que tiene para todos, la degradación del medio ambiente”.
- Aquí podés leer la Declaración completa de ApoyoalSPG
- También, podés ver un video de la Red de Agroecología sobre los Sistemas participativos de Garantías: https://www.youtube.com/channel/UC0iumZ1OiysS_CSZhn-Gn3w
#YoQuieroAgroecología #YoApoyoalSPG #SigamosHablando
Entrevista: Periodista Verónica Biech
Encargada de la Secretaría de Comunicaciones IEVRP